poesía: entre plantas y gatos- entrevista y poemas patricia binôme
- Marina Martín Vilches
- 24 ene 2018
- 6 Min. de lectura
Entrevista Féminas
¡Hola hola!
Ya llegó enero, el nuevo año, y con ello:
Las sábanas de franela
El vaho al respirar
Los chocolates calientes y cafés de distintos tipos y sabores
Las luces de navidad en el dormitorio y las canciones tristes a la tardecasinoche
Las velas con motivos fríos y olores cálidos
Pero además, también llegan nuevas cositas por aquí. En especial, os quiero presentar a Patricia Binôme. Poeta completamente transgresora, transversal, y vanguardista en el sentido actual, nació en Tijuana un 22 de Noviembre. Esta escorpio (aunque dice que a veces también es algo sagitario debido a que su cumpleaños es el día de cambio de signos) disfruta en su tiempo libre de cosas tan simples como internet o regar sus plantas, y viene a contarnos muchas cositas y a presentarnos nuevos poemas.
Enero puede ser duro, ¡pero tratad de vivirlo con ilusión! Hay miles de cosas bonitas en las que fijarse. Mientras tanto, hasta el próximo mes. Manteneos calentitxs.
Marina
xxx

1. Comenzaste escribiendo bajo el nombre de Patricia Binôme; posteriormente llegó Dante Tercero y los aclamados poemojis, y ahora eres Patricia de nuevo. ¿En qué se diferencian Patricia y Dante? ¿Y es la Patricia de Mi tercer Ojo la misma que la actual? ¿Hay alguna diferencia entre tu persona/personaje artístico y entre tú Yo a nivel individual fuera de la poesía?
Dante Tercero es un poeta eternamente joven, algo así como el Peter Pan de la poesía, aferrado a su juventud y en la interminable lucha consigo ante las normas. Su escritura es arrojada y experimental siempre. Además, es transgénero y como un poquito salvaje. Por otro lado, los poemas de Patricia Binôme son más pensados. Ella escribe denso y oscuro (negro brillante) y siempre hay algo oculto en su escritura. Esta Patricia que reemplaza a Dante es la misma de Mi tercer ojo pero con tonos más duros - creo yo - , pues en segundo plano siempre estuvo ahí, escribiendo detrás de las cámaras y madurando. No hay una línea claramente visible entre lo que soy Yo y mis personajes poetas. Esto lo siento como una actuación en la que la vida real es el escenario, o como una performance larguísima. Sin embargo, de lo que sí estoy segura es que sería una estupidez ser una sola persona pudiendo ser muchas. Es mejor vivir muchas vidas que una. Por otro lado, al Yo real le interesa encontrar su sentido (quizá por eso crea personajes, para tener más probabilidades), y mis personajes son solo gente que escribe. No lo tengo claro aún y creo que así será siempre, no me interesa más esa línea que la escritura.
2. ¿Cuándo consideras que comenzaste a escribir poesía, y por qué? ¿Hubo algún momento catalizador o escritorx que te inspirase?
Comencé a escribir con intención poética en la universidad, mientras estudiaba Literatura. Leí algunos poemas de Sergio Ernesto Ríos publicados en la revista Crítica de la BUAP y me di cuenta de que escribir poesía no trataba sobre reglas, sino que, por el contrario, era una forma increíble de libertad, que podía vaciar ahí mis misterios para poder llenarme también de otras cosas. Así de cursi fue...
3. ¿Cómo comenzaste a hacerte hueco en este gigante pero aun sí pequeñito mundo poeta?
En mi ciudad hay dos festivales literarios que fueron claves para engancharme del mundillo, el FeLiNo y el Caracol. Ahí conocí y me conocieron, y la bolita de nieve comenzó a rodar. Con mi primer libro Perro Sombra - bastante inocente- conocí a La Red de los Poetas Salvajes e hice clic inmediato con Viktor Ibarra Calavera (ahora Baba Budapest) con quien aún mantengo una amistad a distancia. Después casi todo fue internet.
4. ¿Cuál es tu opinión sobre la industria y mundo poético hoy día? ¿Qué poetas jóvenes admiras y/o nos recomiendas?
Como Patricia Binôme me gusta ver a la industria de la poesía como a la industria de la música o del cine. Me parece válido el hacer para las masas y también el arte para unos cuantos. Incluso, me parece increíble cuando el arte llega a las masas. Mas no tolero que se quieran vender expresiones simples como si fuera arte y hacerle creer a los lectores novatos que están leyendo ARTE. No sé si es culpa de las editoriales o de los escritores que hacen ese tipo de textos para las masas, pero también puedo ver el otro lado de la moneda: estos poetas simples - por llamarlos de alguna manera- atraen lectores ingenuos que después se van a buscar lecturas de un poquito más adentro, y han hecho que la poesía no haya desaparecido bajo el pie inmenso de la flojera y sus derivados; eso me parece que los salva. Y siguiendo esa misma creencia, los poetas que admiro son casi siempre los que demuestran más interés en la escritura que en sobresalir a toda costa. Por ejemplo, los mexicanos Horacio Warpola, Baba Budapest, Ko Kumo, Daniela Rey Serrata, Inti Garcia Santamaría y Esther Galindo.

5. Vives en Tijuana, cerca de San Diego. ¿Has pensado alguna vez en mudarte? ¿Crees que vivir en otra ciudad podría ser beneficioso para ti en lo referente a tu oficio?
En realidad vivo como a una hora del centro de Tijuana y me encanta. A mi alrededor hay montes con texturas que me absorben, hay agua y luces sobre ella, hay más plantas que edificios. Y frente a mi casa, a muy pocos kilómetros, hay un cerro que en la noche tiene muchas lucecitas que se van prendiendo mientras yo manejo. Además, si me subo al techo puedo ver rocas gigantes incrustadas en sitios impensables y las nubes tapando la punta de las montañas que parecen multiplicarse al infinito.
No cambiaría eso por ahora. Además, puedo cruzar cuando yo quiera. Ir a San Diego o vivir allá no es algo del otro mundo. Incluso, ahora mismo, creo que es más rico y mil veces más bonito e interesante el espacio literario de México que el de Estados Unidos; sin negar que los hay enormes y vivos como estos dos que son de mis favoritos: Jerome Rothenberg y Steve Roggenbuck. San Diego me gusta para ir de compras, tomarme un café en North Park, y ya. En cambio, los paisajes que me rodean y las experiencias que tengo en Tijuana me inspiran todo el tiempo. Por ejemplo, uno de los libros que estoy escribiendo surgió gracias a una experiencia frustrante que tuve mientras manejaba hacia mi casa: a un lado de la carretera, un poco adelante, vi un bulto blanco. Mientras me acercaba iba tomando forma – en verdad era un perro- con pelo como de plumas, muy limpio, y muerto. Me dio curiosidad y quise verle la expresión facial, así que manejé más despacio para alcanzar a verlo al pasar pero una planta - pequeña y verdísima- , muy viva, me tapó su rostro y no pude ver lo que quería. Me frustré y me quedé pensando tanto en eso que decidí escribir un libro deformando la experiencia. Eso probablemente no hubiera pasado en San Diego, no hay perros muertos en las calles. En cuanto a ascender en el mundillo literario... es bonito que reconozcan mi trabajo, al ego le gusta volar. Pero lo que más me interesa es llegar a escribir algo que deje con la boca abierta a mi Yo del futuro y eso lo puedo hacer desde aquí...al igual que fracasar.
6. ¿Cómo es tu proceso de creación? ¿Hay cosas que te ayuden para escribir, algún estado de ánimo o incluso estación en el que te sientas más inspirada?
Leer poesía original, en tanto que pertenece más al poeta mismo que a la tradición (y no necesariamente la que intenta innovar), eso me inspira. Lo que percibo yo y nadie más, como pelusitas entrando por la ventana que terminan siendo ángeles diminutos, o mi gata, por ejemplo, que es Dios o un mapa oculto hacia la menstruación. Me inspira la poesía de Georg Trakl, algunas experiencias extrañas que vivo con mi novia y los brillos de las cosas naturales como el mar o los ojos de los animales, también el sexo (de una u otra manera está presente en mis poemas aunque yo no lo llame). También necesito que no me hablen.

7. En 5 palabras, sin relación aparente entre sí y aleatorias, ¿cómo describirías tu poesía?
Luces, animal, noche, oculto, y vientre.
8. Ahora para finalizar, una ronda de preguntas cortas. ¡Color, ciudad, canción, libro, y recuerdo!
El color el arena; la ciudad Tijuana; canción Hope there's someone, de Anthony and The Johnsons; libro Farabeuf, de Salvador Elizondo; y el recuerdo es el siguiente: Una estrella de mar real apareció a un lado de la pequeña tina en la que mi abuela me bañaba. A los cinco años aproximadamente me quedé sola un momento en el jardín frontal, adentro de la tina de latón llena de agua tibia. Entre plantas de todos los tamaños y colores, volteé hacia la puerta de entrada esperando que mi abuela volviera y al regresar la mirada hacia el agua, de reojo vi algo nuevo en el entorno. Lo tomé con mi manita y vi que era una estrella de mar, una real.
Poemas:
A la misma hora,
todos los días,
con el pecho cerrado
y los animales dormidos,
veo el rasguño
que yo misma
he marcado sobre
mi destino.
---
Las estrellas
pesan lo mismo
que un vástago
de maleza
con un caracol
inhabitado arriba:
ambos fracturan
el futuro
hasta hacer de él
la hondura
del jardín perfecto.
---
Un animal
puede ser un agujero,
un mapa astral
o recostarse con los ojos
abiertos durante horas.
Comments