top of page

cine club: but I'm a cheeleader

  • Paola Albarrán
  • 4 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

“…el agua es como el amor, no tiene forma, y puede aparecer en una persona del mismo sexo, de una edad muy diferente, puede aparecer en mil formas, pero la reconoces inmediatamente”

- Guillermo del Toro, Octubre 2017


¿Qué es el amor? ¿Alguna vez se han preguntado algo así? Quizás hoy estoy pidiendo una descripción para uno de los sentimientos más indescriptibles y misteriosos del ser humano. Es una cosa, algo que se come, algo que ves, una sensación, ilusión, libertad…no sé; pero ahí está y va más allá que lo que nos enseñan las películas de Disney.




A todos nos han rechazado alguna vez o hasta lastimado, si no es así alguna vez tiene que pasar. Es normal, sin embargo si tienes el corazón roto en este momento, solo reflexiona que es momentáneo. Es decir, acabas de recibir una bola de cañón con tu propio pecho, ahora dale un poco de tiempo a tu cuerpo para recuperarse, incluso consentirlo, y todo volverá a estar bien. Es importante pensar hasta dónde puede llegar el amor y qué podemos hacer, es algo universal que puedes encontrar de todos los colores y sabores; tal como el amor propio que es uno de los más importantes e incluso de los más difíciles por destacar. Ese nadie te lo va dar, mas que tú mismo (con refill ilimitado). En el universo del amor puedes encontrar el amor al arte donde te sorprendes de tus sentidos, y te lleva a el amor por el conocimiento como pasos de gigante en una ciudad muy chiquita, o el amor a algún ser para darte cuenta de que esto se trata de conexiones, y ellas van más allá de contextos y estereotipos. El amor es uno de los temas de la película, y así como menciona el director Guillermo del Toro, el amor no tiene forma ni limites.

Esta película nos invita a explorar nuestros propios miedos los que intentamos reprimir por las conductas y normas invisibles que nos rodean como personas, así como cuestionar qué es lo que nos han inculcado como lo correcto o inmoral. El uso de la comedia es una forma muy viable y ligera para el espectador, pues realiza una critica de la sociedad heteronormativa que prevalece aún en tiempos modernos. En estos tiempos donde las personas conservadoras están tomando altos poderes y tratan de persuadir una idea errada de la diversidad humana para homogeneizar la libertad de decisión, tales como la sexualidad, los estereotipos raciales y manifestar contra el sexismo. Estos son algunos de los temas que aborda en menos de 85 minutos que dura la películas.



El argumento trata de Megan Bloomfield, quien es una animadora en su colegio, tiene amigas animadoras y su novio es el capitán del equipo de fútbol. Un día sus amigos/as, su novio y sus padres le tienen una trampa para enviarla a un campamento en el que curan la homosexualidad. Megan tiene que pasar varias pruebas, incluyendo la primera que es darse cuenta de que es lesbiana. La protagonista cumple con el arquetipo de la mujer ideal americana, en una confrontación sobre su sexualidad y cuestionamiento de la construcción social de los roles de género.


La directora Jamie Babbit, recalca de la obra una sátira de las ideologías de derecha religiosa, así como resalta lo que ella denominaba la artificialidad de la construcción de género, a través del vestuario de los personajes. Babbit separa los géneros con colores rosa y azul, además que proporciona en la historia las tareas que realizan los seguidores de la terapia, quienes viven aislados para reforzar la educación de los roles de género de una manera muy absurda. La escenografía es un elemento narrativo basado en referencias de Barbie en un mundo ordenado sin imperfecciones rodeado de flores artificiales y falsos disfraces.

La historia está basada en un artículo que la directora encontró sobre terapia de reordenación sexual y experiencias de su infancia en programas de rehabilitación de drogadictos, además de la colaboración del guionista con la experiencia que tuvo trabajando en una clínica de prisión para criminales sexuales. La película ganó el Premio del Público y el Premio Graine de Cinéphage en el Festival Internacional de cine de mujeres de Créteil del 2000. Esta obra es una comedia realizada en 1999, fue rechazada por algunos críticos y aclamada por el público puesto que toca temas que nadie quería ver/escuchar.

Jamie Rabbit logró romper con el molde del género de las comedias románticas, para exponer una situación real. Es un discurso para desafiar los códigos tradicionales morales. El amor libre como lo expuso Josiah Warren, quien dice que la sexualidad es una expresión de la individualidad humana. La diversidad no puede etiquetarse, todos nacimos libres de juicios en un mundo donde todo ya está clasificado.

Actividades:

  1. Componer una canción sobre cómo te sientes.

  2. Abrazar a tus amigxs

  3. Explorar tu cuerpo e intentar dibujarlo.

  4. Escribir una cartita a quien te gusta.

  5. Utilizar ropa del sexo opuesto.

  6. Esto:

 
 
 

Comments


Lugares

Nosotras

  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page