Diana Carmona: Activista por las trabajadoras del hogar en Baja California
- Féminas
- 15 jun 2018
- 3 Min. de lectura
El pasado 12 de mayo Féminas realizó un conversatorio con Diana Carmona, fundadora del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) en Baja California, que tras grandes esfuerzos se está consolidando en nuestro estado.
Tras este evento tan significativo -que aportó mucho a la comunidad asistente- decidimos realizarle una entrevista a Diana para compartirles de forma breve su lucha, sus demandas, sus experiencias y lo que está realizando para concientizar y visbilizar las injusticias que se viven a diario.
Consideramos sumamente importante que este tipo de información se difunda porque el desconocimiento de la problemática provoca que se siga perpetuando. Es por ello que reconocemos el gran trabajo que está realizando Diana como activista, junto con sus compañeras, para exigir los derechos de las trabajadoras del hogar en Baja California.

Silvia Ramírez y Diana Carmona, fotografía por Álvaro Go
¿De dónde eres originaria?
Nací en ciudad de México.
¿Cómo empezaste a laborar en Tijuana?
Empezó por la necesidad y la falta de papeles, en una casa de Playas con horario de planta, o sea 15 horas.
¿Cuál ha sido tu experiencia como trabajadora del hogar?
De todo, pero lo que más me ha marcado son los despidos injustificados y, añadido a esto, la falta de protección de las leyes y el desconocimiento de la problemática en la sociedad y la normalización de estas injusticias. Esto acentúa la desvalorización del trabajo en toda la sociedad por ser un tema de género.
¿Cuáles fueron los detonantes que te impulsaron a comprometerte como activista?
Despidos injustificados y abuso que recibí por parte de algunos empleadores. Y, además, el conocer temas severos de discriminación y abuso en la cuidad, ejemplo: las mujeres migrantes internas.
Antes de involucrarte en el Sindicato, ¿habías buscado otras vías para reclamar tus derechos como trabajadora?
Antes de investigar sobre el Sindicato, leí la ley federal del trabajo y busqué en conciliación y arbitraje, sin recibir respuesta de esta última. Investigué en derechos humanos, sin gustarme ninguna de las opciones que me daban al momento.

Silvia Ramírez y Diana Carmona, fotografía por Álvaro Go
¿Por qué se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar en Baja California?
Se crea ya que fuimos más de una la que se quiso afiliar, cuando las compañeras del comité en México vinieron. Eso fue el 24 de noviembre del 2017. Antes de esto ya teníamos algo desde el 2015 en pláticas y acuerdos, que por fin se dieron el año pasado. Me afilié y de inmediato, te capacitan para ser promotora de los derechos. Enseguida mi compañera Silvia Ramírez se afiló y entonces pasamos a ser dos coordinadoras y organizadoras en el estado, aunque todavía no hay extensión en los restantes municipios. Esperamos que pronto.
¿Cuáles son los derechos humanos y laborales que exigen como trabajadoras del hogar?
Humanos hablamos de un nombre digno y eso es ser nombradas como trabajadoras del hogar, ya que consideramos que cualquier otro es denigrante.
Alimentos saludables.
Habitación digna y privada
Pago justo. Que está basado en un mínimo que sea mayoría.
Vacaciones pagadas y días festivos pagados
Horas extras
Derecho al contrato y a la organización colectiva.
Derecho a queremos o no hacer, por ejemplo, la limpieza de compañeros animales gato o perro en el hogar.
Horario justo máximo 8 horas en horario de entrada por salida.
Regular el horario de planta de 8 horas divididas durante el día y descanso de 24 horas.
Indemnización
Jubilación
Todos estos derechos y garantías están la propuesta de ley de la OIT con el convenio 189.
¿Cuál es la importancia de reivindicar su nombre como “trabajadoras del hogar”?
Empecemos desde el uso en las leyes. Es desde ahí donde viene la primera discriminación al usar la palabra doméstico y doméstica. Le seguimos con comunicadores/as que insisten en seguir llamándonos domésticas y hasta en investigaciones especializada también… y qué decir de la academia y servidores/as públicos.
¿Cuál es el papel de población civil y la academia para apoyar la causa?
Hablar de este tema e investigar antes de hacerlo, ya que hay organizaciones que desde la posición y que por décadas llevan una lucha tripartita que invita a reivindica, valorar, respetar y reconocer el trabajo del hogar en México.
-
Video del Conversatorio en Cine Tonalá
Más información
contacto@sinactraho.org.mx
Comments