Yalila Grafikat: “Soy lesbiana visible, política, feminista, machorra y gorda” (Parte II)
- Nayeli Miranda
- 6 jul 2018
- 6 Min. de lectura
Como habíamos mencionado anteriormente julio es el mes del Orgullo LGBT+ y por ello decidimos entrevistar a Yalila Grafikat, activista lesbofeminista miembra fundadora de la colectiva Lavanda CLIT.
En esta segunda parte platicamos un poquito sobre su opinión hacia la comunidad LGBT+, tocando temas como la despolitización del movimiento, así como las maneras en que el patriarcado afecta a este.
Féminas: ¿Han sido invisibilizadas las lesbianas?
Yalila: Claro que sí, siempre. Obviamente yo no lo notaba en un principio porque no sabía cuál era la dinámica ni la manera de organizarnos, pero cuando llegué a una de las primeras juntas que me invitó Erica Hiroch, una mujer muy aguerrida que no se queda callada, me percaté de varias cosas. Erica empezó a notar que a las mujeres no las estaban incluyendo ni nombrando y se agarraba a debate con ellos (otros miembros de la comunidad LBGT), por eso formamos Avanlonles porque necesitábamos un espacio, ya que no podíamos seguir yendo a los espacios donde no nos escuchaban.
Al igual que ocurre con el feminismo, que te pones las gafas moradas, lo mismo pasó cuando nos dimos cuenta de la discriminación en el mundo LGBT, y claro, allí se atraviesa el patriarcado, el heteropatriarcado y todas las maneras en las que te invisibilizan y te hacen menos por todo lo que te atraviesa, y por supuesto, todo esta mercadeado para el consumo de los batos. Lo he visto y ahora ya se le cuestiona directamente, optamos por espacios separatistas y no estar mucho en eventos LGBT, que yo sigo asistiendo a veces porque a mí se me hace necesario ya que es una comunidad con la que yo crecí y no es fácil para mí borrar esa historia. A mí me gusta estar allí y a darle.

¿De qué manera se ha patriarcalizado el movimiento LGBT?
Pues siempre ha sido así. Estamos en un mundo patriarcal y capitalista. Cuando empecé a convivir con la comunidad en Estados Unidos daba talleres de producción de videos a jóvenes LGBT en el centro de jóvenes LGBT y allí conocí a las personas que estaban como voluntarias enseñando diferentes talleres, activistas trans la mayoría, entonces empecé a checar en que eventos andaban y miré que había una crítica muy fuerte en el centro LGBT ya que no estaban incluidas las personas trans y las lesbianas porque todo era dirigido a los hombres gay y lo empecé a notar más. Vi que hacían eventos antes de la gran marcha, un festival punk, empecé a tripear, pero no era un punk del típico, sino uno de morras cuestionando todo políticamente. En eso hacían platicas, fanzines, venían y hablaban de las mujeres, sobre las que están presas y de todas aquellas personas que han sido más olvidadas para que nos demos cuenta que hemos sido acalladas, pero también ser conscientes sobre que contenido lésbico consumismo y que tipo de cosas veía y que lesbianas representaban… puras flaquitas, con dinero y blancas en Los Ángeles. Estamos en un mundo capitalista, y si no cuestionamos todas las cosas que nos atraviesan pues no va.
El capitalismo ha encontrado en el movimiento LGBT un gran mercado y a partir de ello se ha despolitizado el movimiento en muchos aspectos, ¿qué opinas de eso?
No solo lo ha provocado el capitalismo, aunque claro mucho tiene que ver porque el dinero mueve intereses. A mí me caga ver aquí en la marcha de San Diego que marche la Mancys, Target…

Por ejemplo, lo que no me gustó de la marcha LGBT de Tijuana es que vi esta gran cantidad de anuncios de antros y, por otro lado, como todas las marcas se han puesto la bandera de “mes gay”.
Exactamente, y muchos hombres gay no se percatan, lo ven como si se estuvieran interesando en ellos y en nosotras. Pero no, te están usando.
Como el hecho que vendan camisetas con la bandera gay.
Sí, lo han visto y no entiendo como aun así no se lo cuestionan. Por ejemplo, algo que le cuestiono mucho a la comunidad de aquí es que en tiempo de campaña no más los usan, pero bien culero, les financian un evento y viene una diputada o alguna persona con algún poder político x y le dan 5,000-10, 000 pesos, se toman la foto con ellos y ya, siendo totalmente utilizados, ya que cuando vas a pedir ayuda para impulsar alguna política no ayudan en nada.
Lo que pasó en la marcha LGBT en Tijuana de este año a mí me pareció muy mal que en los trailes hubiera puros cárteres de bares y no le encontré ningún sentido.
Siempre ha sido así esta marcha con este señor. Tiene muchas críticas, pues baja financiamiento de Estados Unidos desde los 90s, con toda esta de los bandos gay y la epidemia de VIH con la cual se bajaron muchos recursos comenzando a formar un grupo para solo pedir dinero. O sea, cuando solo te empiezas a formar para bajar dinero te comienzas a corromper y quieres vivir de eso, por lo cual tienes que mercadear. Entonces, ese señor empezó a monopolizar la marcha, haciéndola cada año y vendiendo mucho. En el 2010 cuando la persona que organizó esa marcha de inclusión en la Revolución nació COCUT, con el cual apareció el primer festival como contraparte, pues resulta una feria de salud y de las jornadas culturales, en el que supuestamente se hace una crítica un poquito más consciente y de denuncia para apuntar que solo se está haciendo una mercadotecnia gay en el que solo se dice que tienes que marchar con orgullo y ya, totalmente despolitizado.

Eso me recuerda a todo este movimiento que hay en España relacionado al Orgullo crítico, que cuestiona al Orgullo.
Sí, y está lo que te mencionaba en San Diego y las marchas. Estas personas que organizaban los eventos antes de la marcha también se metían a ellas y hacían algo. Por ejemplo, cuando estuvo lo de Trans Lives Matter, impulsado por A. T. Furuya, hicieron todo un perfomance, ya que allí vas, te anuncian y todas emocionadas, pero ellas iban marchando se tiraban al suelo, hacían todo un perfomance denunciando la muerte de las personas trans, aunque claro las personas que organizaban se emputaron. De hecho, desde que se hizo eso una de las personas de allí se empezó a organizar, se metió al centro y se ha dado todo un espacio a las personas trans en el centro. Siempre hay que ceder un poquito, porque no te puedes pasar toda la vida criticando y criticando, pues cuando te dicen que vayas hacer algo tienes que negociar.
¿Por qué es importante que se recuperen y se conozcan las historias de las lesbianas en Tijuana?
Es súper mega importante hacerlo. Primero porque nadie cuenta nuestra historia porque no contamos, y si a alguien le interesara no la va a contar bien porque no es de nosotras, entonces nosotras tenemos que creer que somos una comunidad importante y que nuestra historia vale la pena ser contada. Por el otro lado, la visibilidad, pues si no nos nombramos no existimos y lo personal es político. Todas estas frases que nos avientan son verdad. Es importante recuperar nuestra historia y conocernos desde allí, ya que se siguen repitiendo, la vida es un patrón y una mezcla en la que se siguen repitiendo las historias. A veces piensas que estás inventando un hilo negro cuando todas estas conversaciones ya las tuvieron en los 80s, 70s, 60s, 50s, y cuando te vas escarbando todo es lo mismo. Sin embargo, van cambiando ciertas cositas. Ahora ya no estamos tan en la clandestinidad, pero seguimos estando en el gueto y hay un chingo de cosas que cuestionar aún, pero hay ciertos avances gracias al feminismo y que algunas personas de la comunidad LGBT se están uniendo a estos cuestionamientos. Hay que aprovechar estar aperturas para darle con todos los kilos para ver que se puede cambiar o transformar. Es súper mega importante conocer nuestra historia para no repetir ciertas cosas y aprender desde allí, ya que las mismas peleas, los mismos argumentos, todo, ya se ha repetido.
¿Qué significa que te nombres como lesbiana visible, política, feminista, machorra y gorda?
Es lo mismo que dije sobre la visibilidad, es nombrarme y ser nombrada, ya que si no me nombro no existo, por eso siempre me estoy nombrando porque he visto que no somos personas que debamos avergonzarnos, como siempre nos han dicho que debemos hacerlo, cosa que a lo que nos acostumbran desde pequeños, diciéndonos que nunca vamos hacer suficiente. Desde allí hay que nombrarnos, porque no vamos a encajar en los estereotipos y debemos hacer de nosotras nuestro normal. Mucho tiene que ver con las historias que debemos de recuperar y con el valor de contar la mía, desde el cuerpo debemos luchar, ocupando el espacio, siendo súper machorra, a veces hasta me paso de machorra porque me encanta, me da visibilidad y lleva a la crítica, tal vez alguien se preguntará por qué soy tan machorra y desde allí damos que pensar para dialogar y desmontar los estereotipos y todos estos roles. Desde nosotras hay que cuestionarnos, por eso me nombro.
Más información
lavandaclit@gmail.com
Comments