top of page

Féminas en Foro de Consulta UABC

  • Féminas
  • 7 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

Por motivos de la la asignación de unx nuevx rectorx de la Universidad Autónoma de Baja California se abrió un foro de consulta en el que la comunidad universitaria podría participar con sus propuestas.

Como Féminas Andrea Valenzuela y Nayeli Miranda presentaron dos propuestas el el Campus Otay Tijuana el día 03 de octubre.

Féminas

Aquí las propuestas que se presentaron:

a) Elaborar un protocolo de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género integrándolo a la Ley Orgánica y al estatuto escolar de la Universidad Autónoma de Baja California.

La violencia contra las mujeres es todo acto cometido contra el sexo femenino y puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; es decir, la violencia contra la mujer es toda acción violenta que recibe una mujer por el simple hecho de serlo dañándola ya sea física o emocionalmente. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública y es considerada un delito.

Algunos de los tipos de violencia que diversas mujeres sufren dentro de la universidad son: violencia psicológica, sexual, simbólica, acoso u hostigamiento e institucional. Es sumamente lamentable y alarmante que gran parte de quienes cometen estos actos de violencia son profesores que tomaron la responsabilidad de contribuir a nuestra formación intelectual.

Uno de los ámbitos donde se presenta la violencia contra las mujeres son los centros escolares-educativos e institucionales. Según el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las instituciones educativas de la nación deben fomentar el respeto a los derechos humanos. Esta situación no la vemos reflejada por la ausencia de un documento oficial que proteja nuestra integridad psicológica y física.

Con la finalidad de hacer valer los derechos humanos de las mujeres, consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales, nosotras, mujeres universitarias de la UABC, sugerimos la elaboración de un Protocolo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género dentro de la Universidad. También solicitamos que se haga valer la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece coordinaciones institucionales para prevenir, proteger y erradicar la violencia.

Consideramos que la orientación, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento a la persona agredida y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones, son momentos fundamentales de la atención en caso de violencia de género. Nuestra propuesta es que el Protocolo sea realizado mediante mesas de trabajo integradas por estudiantes, especialistas en los temas y personal académico de la institución. También, consideramos importante la realización de campañas que procuren la difusión del protocolo y dar asesorías al personal docente, administrativo y cuerpo estudiantil sobre qué hacer en situaciones de violencia de género.

Féminas

b) Modificar el emblema de la universidad “Por la realización Plena del Hombre” por uno que incluya a todas las personas que formen parte del cuerpo estudiantil de la universidad.

Históricamente se ha utilizado “hombre” como sinónimo de humanidad obteniendo, inclusive, validez filosófica como figura que engloba lo propio de los seres humanos. Sin embargo, diversos analistas del lenguaje, entre ellos Jacques Lacan, Michel Foucault y Roland Barthes, han determinado la dominación masculina en la construcción del entendimiento del mundo. El lenguaje es androcéntrico y falogocéntrico desde esas premisas, ya que ha invisibilizado la voz de las mujeres. Esto se debe, de acuerdo con Moi Toi, a que se le dota escasa oportunidad en el mundo del lenguaje, llevándolas a ser vistas como personas inferiores incapaces de tener un rol activo en sociedad.

Por su parte, Bourdieu determina que el lenguaje se limita a representar a la autoridad que domina, siendo portavoz y fijando desde dónde y quiénes interpretarán la realidad. Al poner al hombre como el centro del entendimiento del mundo, limita las formas de realización de las personas, prefijando cómo deben ser e invisibilizando otras alternativas en su proceso de desarrollo. Por tanto, Bourdieu diría que institucionaliza una manera del “deber ser”, que ignora las necesidades de las poblaciones alternas al grupo dominante.

Por lo anterior, el lema universitario “Por la realización Plena del Hombre” no cumple con un lenguaje adecuado que represente a toda la población universitaria, violentando a las mujeres e imponiendo un discurso históricamente discriminatorio.

De acuerdo con el Gobierno Federal Mexicano, una de las formas de discriminación hacia las mujeres se atraviesa por el lenguaje, por lo que es urgente la implementación de un uso del lenguaje no sexista que incluya ambos sexos, eso se debe a que a través de la comunicación oral y escrita se transmite y refuerza las inequidades y las asimetrías en la sociedad.

Para lograr usar un lenguaje incluyente y no sexista, en el 2016 el Gobierno Federal lanzó el Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género en el cual, en el capítulo quinto, se proponen los usos del lenguaje adecuado para incluir a toda persona en el discurso. Entre las propuestas dadas son el uso de genéricos como: la población, la juventud, la humanidad, etc., los cuales incluyen a todas las personas en el discurso. Asimismo, se recomienda el uso de abstractos como: la coordinación, la dirección y la jefatura para evitar utilizar expresiones como “los coordinadores o los directivos”.

Por tanto, bajo la explicación anterior y las recomendaciones del Gobierno Federal Mexicano, proponemos la revisión detallada y el cambio del lema universitario, en el cual se reemplace la palabra “hombre” por alguna otra que simbolice verdaderamente la realización plena de todas las personas que estudian en la institución universitaria. Algunas propuestas: ser, humanidad, personas.


 
 
 

Kommentare


Lugares

Nosotras

  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page