Karla Madrigal: Aliade feminista
- Karla Madrigal
- 9 nov 2018
- 2 Min. de lectura
La colectiva Féminas anuncia la integración de unx nuevx miembrx del team: Karla Madrigal. A modo de presentación nos cuenta un poco de su persona.
Aliade feminista, desde el pensamiento queer.
Al asumirme una persona no binaria, adopto el movimiento queer como posicionamiento político y de disidencia. Al reconocerme como aliade feminista, también considero necesario renunciar al protagonismo y sentido de pertenencia al movimiento.
Sin embargo, el movimiento feminista me ayudo a cuestionar las estructuras sociales que subyacen en la conducta y relaciones humanas. Fue el medio por el cual me cuestione a mi misme, y pude reconocerme como sujetx politicx, lo que me llevo a ser coherente con mi discurso performativo y comenzar mi militancia en el activismo queer.
Entonces, ¿para qué unirme a una colectiva feminista? Con sumo cuidado - y con la aceptación de las integrantxs de Féminas, quienes se posicionan desde la interseccionalidad- creo que es de vital importancia que ambos movimientos hagan alianza, pues compartimos objetivos similares.

Karla Madrigal
Mi principal interés en este espacio es poder añadir una perspectiva desde la diversidad sexual. La teoría queer comienza como una crítica al feminismo por su carácter heterosexista, blanco y de clase media. Mujeres lesbianas y negras fueron las principales en realizar dichas observaciones. Actualmente sigue habiendo ciertos matices en corrientes feminista que permean ideales sobre tipos y formas de vivir el género como absolutos.
Por tanto, la alianza debe ser bidireccional. Esto quiere decir que es necesario escucharlas desde su posicionamiento político dentro del feminismo, a manera de sumar otros ejes a la discusión y pensar críticamente los propios supuestos universales. Así mismo, es esencial criticar la misma teoría queer, ya que sin el cuestionamiento considero imposible generar nuevo conocimiento, nuevas herramientas de resistencia.
Por ende, partir de un pensamiento queer nos ofrece estructurar modos de vida más dignos, más inclusivos, no solo para la diversidad sexual, sino, también para toda aquella identidad disidente.
Concluyo citando a Moira Pérez: “auguro que un acercamiento al pensamiento queer pueda ser una buena oportunidad para repensar nuestro propio vínculo con las prácticas académicas y los presupuestos políticos de la teoría que producimos, y así nos permitamos volver al inicio, en un movimiento circular, para preguntarnos ya en términos más amplios: teoría, ¿para qué?”
Comments