top of page

El aborto en América Latina: ¿contra qué nos enfrentamos?

  • Mónica Jocelyn Mendoza Saldaña
  • 27 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

"Nunca aceptaremos excepciones; restos de lo que los otros seres humanos disfrutan desde su nacimiento: la libertad de hacer uso de su cuerpo a su antojo". Simone de Beauvoir

La demanda por la despenalización y la legalización del aborto ha persistido hasta la actualidad, teniendo sus orígenes en la segunda mitad del siglo XX. Los movimientos feministas en el siglo pasado lograron una serie de cambios en las legislaciones de diferentes países en lo relativo al aborto.[1] En Europa y en Estados Unidos la lucha dio frutos, dado que se logró el libre acceso a este. Por el contrario, América Latina no ha conseguido esta victoria.


Sin embargo, el año pasado se logró poner el asunto en discusión. En Argentina surgió la lucha en favor al aborto, como parte de los derechos reproductivos de las mujeres. Además de tener como lema “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Es decir, que la demanda está encaminada a procurar que las mujeres gocen de los elementos necesarios para poder decidir sobre sí misma.


El 8 de agosto de 2018 fuimos testigos de movilizaciones en América Latina motivadas por la solidaridad con las mujeres argentinas, pero también haciendo hincapié en la exigencia a los gobiernos latinoamericanos para que respondan a la demanda de despenalizar y legalizar el aborto.


[endif]--El movimiento a favor del aborto que se ha denominado “marea verde” se ha extendido en la gran mayoría de los países de la región. Argentina fue la semilla para los países que aún tienen legislaciones restrictivas sobre el aborto se movilizaran. Por lo tanto, las jornadas alrededor del tema fueron exitosas por el impacto que generó en el mundo, tanto de asombro, como de ejemplo para resistir y luchar. El feminismo en América Latina está tomando fuerza.


Esto ha generado el surgimiento de frentes en contra del aborto, cuya ofensiva resulta peligrosa. Los miembros de estos están en favor de la desinformación, de la clandestinidad del aborto y de la subordinación de las mujeres. Los mal llamados “provida” son movimientos anti derechos que, además, protegen al sistema patriarcal desde sus posturas religiosas y moralizantes, cargadas de machismo y misoginia.


De igual manera, los gobiernos de extrema derecha en el continente han tomado medidas para contrarrestar la demanda de los movimientos feministas. Me parecen interesantes dos casos por sus particularidades: Estados Unidos y Brasil.


En Estados Unidos el aborto está despenalizado desde 1973. Sin embargo, el actual presidente, Donald Trump, ha realizado una serie de acciones para limitar y reducir las posibilidades de las mujeres para acceder al aborto, por ejemplo, la prohibición de utilizar fondos del gobierno para asesorías a favor del aborto, así como la anulación de la ley que incluye métodos anticonceptivos en el plan de salud de empleados. Además de anunciar una reforma en la cual quedaría prohibido que los hospitales deriven a sus pacientes a centros abortistas. [2]


Por su parte, en Brasil donde el aborto solo está permitido bajo tres causales que son violación, falta de cerebro en el feto y peligro para la madre, el debate sobre lo relativo al tema fue abierto por el Corte Suprema, de forma paralela al debate en el congreso argentino. Sin embargo, Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, optó por firmar un acuerdo con la iglesia comprometiéndose a ir en contra de cualquier acción en favor al aborto. [3]





Es importante resaltar estos hechos debido al contexto actual. Miles de mujeres luchan para que el aborto sea legalizado o, al menos, despenalizado. Sin embargo, hay una serie de actores que se han conglomerado como ofensiva. Como se puede ver, las fuerzas en contra son los partidos de extrema derecha, la iglesia, así como la sociedad civil “provida”.


A pesar del panorama, se han comenzado a perfilar las movilizaciones que colocarán en el centro de la discusión el aborto este año. El 19 de febrero en Argentina es la primera de muchas más movilizaciones. Además, es importante que, frente a los casos de niñas en Argentina que han sido obligadas a seguir con embarazos producto de violaciones, situación de miles en toda Latinoamérica, el movimiento feminista alcance mayores espacios de discusión y de acción.

No solo es la lucha por la despenalización del aborto para que las mujeres dejen de ser criminalizadas ni por la legalización para no morir en abortos clandestinos. Es una lucha como parte de un objetivo más grande: derribar al patriarcado.

Foto por: Lilia Leal.

La lucha por nuestros derechos reproductivos es “sustraer la sexualidad femenina a la dominación masculina”.[4] Por lo tanto, abortar simboliza rebeldía, desobediencia, poder. Es sabernos más allá del rol reproductivo y de cuidado, es hacernos parte del espacio público, es acabar con la masculinización del mundo, para adquirir una agenda de desarrollo con perspectiva de género y desde el feminismo. La reapropiación de nuestros cuerpos nos dará la libertad.


La lucha constante será determinante para que esto suceda. Las mujeres latinoamericanas tenemos enfrente un panorama complejo. Sin embargo, la resistencia bajo cualquier costo se hace necesaria. El 2019 tiene que marcar un hito en la lucha por la despenalización y la legalización del aborto. El asunto se volverá a llevar al congreso argentino este año, y tiene que ser ley en toda Latinoamérica. A ninguna mujer se le negará su poder de decisión.


[1] Yasmine Ergas, “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta”, Historia de las mujeres en Occidente, España, Taurus, 1993, p. 594


[2] Antonia Laborde, “Trump avanza a paso firme en su ofensiva contra el aborto” [en línea], El País, 09 de febrero de 2019, Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2019/02/08/actualidad/1549660310_662631.html [Consultado el 25 de febrero del 2019]


[3] s/a, “Jair Bolsonaro firma compromiso contra el aborto con la Iglesia Católica” [en línea], El comercio, 17 de octubre de 2018, Dirección URL: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/elecciones-brasil-jair-bolsonaro-firma-compromiso-aborto-iglesia-catolica-noticia-568733 [Consultado el 25 de febrero de 2019]


[4] Ibid, p. 614

Referencias

Ergas, Yasmine, “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta”, Historia de las mujeres en Occidente, España, Taurus, 1993, pp. 593-620


Laborde, Antonia, “Trump avanza a paso firme en su ofensiva contra el aborto” [en línea], El País, 09 de febrero de 2019, Dirección URL: https://elpais.com/sociedad/2019/02/08/actualidad/1549660310_662631.html [Consultado el 25 de febrero del 2019]


s/a, “Jair Bolsonaro firma compromiso contra el aborto con la Iglesia Católica” [en línea], El comercio, 17 de octubre de 2018, Dirección URL: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/elecciones-brasil-jair-bolsonaro-firma-compromiso-aborto-iglesia-catolica-noticia-568733 [Consultado el 25 de febrero de 2019]

![endif]--

Comments


Lugares

Nosotras

  • Grey Facebook Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page